La pareja primera de Apoala

La primera pareja o pareja primordial. 
Lámina 37 del códice Vindobonensis.
Según los indígenas mixtecos, la primera pareja nació de un árbol situado en Apoala, lugar cuyo nombre nahuatl significa el rio que arranca, en lengua mixteca Yutsa To'on.

En el códice Vindobonensis (imagen de la izquierda), aparece esta pareja primordial emergiendo de un árbol que sería el axis mundí, o centro del universo.

En la parte superior izquierda vemos a la mujer desnuda siguiendo a dos sacerdotes, a los que reconocemos por la pintura negra facial y corporal, mientras, el hombre, pintado de rojo, está saliendo del centro del árbol.

En la parte inferior están los sacerdotes 7 águila y 7 lluvia,  taladrando el árbol para hacer posible el nacimiento de esta primera pareja. Aún más abajo, al pie del árbol, hay una cabeza femenina que podría representar a la madre tierra o al inframundo.

Este árbol rojo es recorrido por una corriente de flechas que fluye desde la derecha y baja hasta la cabeza. Después, tras pasar por el inframundo o la madre tierra, las flechas ascienden por el lado izquierdo convertidas en gotas de agua.

En otro códice mixteco, el Nutall, que mostramos abajo, aparece el mito de la fundación de Apoala. A la izquierda una boca de serpiente representa la gruta de la serpiente; el río Apoala aparece abajo con el topónimo Yutsa To'on, que, como mencionabamos antes, significa rio que arranca.

Sobre ese rio, a la derecha, está la imagen de la pareja fundadora de este lugar. El hombre, 5 viento, tiene una máscara de Tlaloc y su cuerpo está pintado de negro y frente a él está la mujer, 9 lagarto. Podría estar vestido como un sacerdote del dios Tlaloc, que en mixteco es conocido como Dzavui. Los mixtecos viven en el Ñu Dzavui, lugar de lluvia, y por esto son los hijos de la lluvia.

A la izquierda se encuentra una pareja de ancianos, a la izquierda la mujer, 13 Flor y el hombre 1 Flor. ¿Serían estos ancianos la pareja primordial, la misma que se encuentra en el códice Vindobonensis? Se sabe que son ancianos porque llevan un plumón en la boca. Arriba vemos cuatro sacerdotes que llevan sus bolsas ceremoniales y realizan una ofrenda, el más importante de todos lleva también una máscara del dios de la lluvia, Tlaloc. En la parte derecha de este códice se encuentra la cascada cola de serpiente la cual podemos ver en el paisaje actual de Apoala, Oaxaca.

Mito sobre la fundación de Apoala. Códice mixteco Nutall.

Cascada Cola de Serpiente, 
Apoala, Oaxaca.
(Foto: Blanca Adriana Camacho)
Buscando en otras civilizaciones encontramos que en la mitología egipcia, por ejemplo, hay también mitos referentes a los lugares sagrados de estas escenas: el agua, la caverna y el rio. Por ejemplo, en el mito de la Isla de Elefantina se dice: ...desde allí también se había elevado el sol cuando le dió vida a la humanidad. El lugar en la isla donde el río se desbordaba era la doble caverna Qerti que tenía la forma de dos senos femeninos, de allí procedían todas las cosas buenas. Esta doble caverna era, en efecto, el refugio del Nilo, y desde allí el dios del rio vigilaba hasta que la inundación era inminente, se desbordaba como un hombre vigoroso y llenaba todo el pais.

Al igual que en este texto egipcio, en los códices mixtecos el agua es sinónimo de fecundidad y fertilidad, así la cascada con su humedad da vida al árbol de donde nace la pareja primordial.

En otras partes del mundo, el hombre también fue creado a partir de un árbol. Por ejemplo, para los persas el primer hombre nació de un árbol que se diversificó en numerosas ramas que hoy día representamos con nuestro árbol genealógico. Mientras, para la mitología escandinava Odín, que personificaba al sol y era esposo de la tierra, creó al primer hombre de un árbol de fresno.

Gruta de la Serpiente.
Apoala, Oaxaca.
(Foto: Blanca Adriana Camacho)
En Egipto, la diosa Isis representaba a la tierra, elemento donde la energía solar generaba la vida vegetal. Al igual que el semen del hombre fecunda el vientre de la mujer, así el agua fecunda la unión del sol y la tierra dando vida al árbol, y de él nace el hombre.

En la noche de la Madre, la noche del 24 al 25 de diciembre, los celtas dejaban ofrendas en árboles, fuentes y grutas. Esta fiesta fue transformada después por los cristianos en la Navidad.

La Gruta de la Serpiente en Apoala forma parte de este conjunto de símbolos sagrados de la creación. Aquí la cueva representa la matriz de la mujer, la que da calidez y protección al nuevo ser hasta el momento de su nacimiento.

En 1929 Nikola Tesla (1890-1943), creador de la radio y de la corriente alterna, quizá el inventor más importante de la historia reciente de la humanidad, escribió: La investigación moderna ha revelado el hecho de que hay otros mundos, ubicados de forma muy similar al nuestro y que la vida orgánica acaba por desarrollarse dondequiera que haya calor, luz y humedad. El mito de la primera pareja de Apoala coincide totalmente con las conclusiones de Tesla, ya que, en este mito, la vida es desarrollada a partir del árbol (la materia), por medio del calor (la cueva), la humedad (la cascada) y la luz (el sol).

Fuentes: 
-Los misterios de los Celtas. Autor: Stefano Mayorca Ed. De Vecchi
-Mitología Egipcia. Autora: Mariana Enriquez Ed. Gradifco
-Esclarecimiento del Simbolismo de la Prehistoria Universal (i). Autor: Leonardo Pasquel. Ed. Orión
-Mitología Griega y Romana. Autor: Gastón de Nerac. Ed. Sociedad Editora Latino Americana
-Firmado: Nikola Tesla. Escritos y cartas. Edición Miguel Angel Delgado. Ed. Turner Noema

Colaborador: Chico Sánchez

 
 
¿Te gustó este artículo? Ayudanos a crear más contenidos


Seres alados. Mensajeros del más allá.

Seres alados, ángeles y mensajeros del Xibalbá. Pueblos Antiguos. Mesoamérica.
Anciano maya con alas 
Museo Regional de Campeche, México.
(Foto: Chico Sánchez)
Los personajes con apariencia humana y alas son las imágenes mitológicas y religiosas más conocidas que existen. Aunque los ángeles de las religiones monoteistas de Medio Oriente o los dioses grecoromanos como Cupido han sido ampliamente divulgadas, en cambio los seres alados de la civilización mesoamericana son practicamente desconocidos. Muy pocas personas los han visto o tienen idea de su existencia. Tampoco hay mucha información sobre ellos. Vamos a mostrar algunos de los seres alados que hemos encontrado en la zona maya mexicana.

El ser alado del Museo Regional de Campeche (Fuerte de San Miguel) es una de las esculturas que han sobrevivido hasta hoy. En la imagen observamos a un señor, que parece anciano, sentado con las piernas cruzadas y que pareciera tener cuatro dedos, tres visibles y otro que seguramente deberia estar detras. Este ser lleva un sombrero, orejeras, los ojos decorados con espirales y una mariposa en el pecho que representaba la muerte, la transformación o el renacimiento. Sin duda es una imagen muy misteriosa.
Pueblos Antiguos. Seres Alados. Angeles mensajeros de Xibalbá
Seres alados de Ek Balam. Entrada a Xibalbá, el inframundo maya. Yucatán, México.
(Foto: Chico Sánchez)
Encontramos otros seres con alas en Ek Balam, en la Península de Yucatán, en una portada de estuco que representa las fauces de Itzamná, el Dios de la Creación maya, también conocido como el Monstruo de la Tierra. En la iconografía maya este lugar era la entrada a Xibalbá o el Inframundo.

Pueblos Antiguos. Seres alados, ángeles y mensajeros de Xibalbá.
Ser con alas del Castillo de Kukulkán
Mayapán, Yucatán, México.
(Foto: Chico Sánchez)
¿Quienes podrían ser estos seres? El Popol Vuh, un libro que contiene leyendas del pueblo quiché en Guatemala habla de unos tecolotes (búhos) que eran los mensajeros de Xibalbá. El capítulo en que la princesa Xquic vence a los dioses del inframundo dice: "Y los cuatro tecolotes tomaron una jícara, y un agudo cuchillo de obsidiana para sacarle el corazón, y cogiendola de brazos y piernas se la llevaron volando". En otro capítulo, Historia del Fuego, hablan de otro mensajero que tenía alas de murcielago.

¿Representan estos seres a sacerdotes vestidos como tecolotes? ¿Son éstos los mensajeros del más allá? Un dato interesante podría hacernos pensar que sí, si nos fijamos en el personaje de la izquierda podremos ver que a pesar de su apariencia humana tiene sólo cuatro dedos, como el personaje alado de Campeche. Si esta figura fue esculpida originalmente con cuatro dedos podríamos pensar que este sacerdote o deidad representaba a esos mensajeros ya que los búhos tienen sólo cuatro dedos.

Pueblos antiguos. Seres alados. Angeles y mensajeros de Xibalbá
Ser alado maya
Toniná, Chiapas, México.
(Foto: Chico Sánchez)
En Mayapán, Yucatán, se encuentra otro personaje con alas. Se le ven las costillas como si estuviera descarnado y podría ser la representación de Ah Puch, el dios y rey de Xibalbá. Su equivalente mexica: Mictlantecuhtli es representado de esta forma. De nuevo un ser alado parece estar relacionado con el inframundo.

El personaje con piernas y brazos abiertos, está sobre el agua con dos aves a los lados. Sus alas no son plumas. ¿Son cuchillos de pedernal? ¿Alas de insecto? La parte donde debería estár su cabeza está vacía.

Más al sur, en Perú, se representaban a unos seres alados llamados genios. Sus alas eran un legado a un héroe mítico por su antepasado totémico: un ave acuática.

Búhos. Palacio de Tetitla. Teotihuacan.
(Foto: Chico Sánchez)
En la cultura Moche o Mochica los mensajeros corren a gran velocidad, por esto, para mostrar la idea de movimiento y rápidez a estos mensajeros se les coloca alas. Estas alas no tienen que ver con mensajeros del más allá sino con mensajeros de carne y hueso.

En una pintura mural del palacio de Tetitla, Teotihuacan, hay una habitación que probablemente era destinada a ceremonias relacionadas con el Mictlan, el inframundo Mexica.

La pintura está decorada con imágenes de tecolotes, búhos,  acompañadas por perros. De nuevo buhos son mensajeros, como en el Popol Vuh. De estos murales teotihuacanos destacamos, además de su importancia arqueológica, su calidad artística.

Deidad asiria 
Mitad hombre mitad ave.
Museo del Louvre, París, Francia
En Asiria, cuna de la civilización occidental, existían también estos seres alados: los genios. Algunos de estos genios tenían también atributos de las aves, como es el caso de la imagen que compartimos a la derecha. Un ser con cabeza de ave rapaz que recoge frutos de un árbol y los pone en una bolsa, probablemente se trate del árbol de la vida.

Estos genios mesopotámicos perduraron hasta el imperio romano y sufrieron una profunda transformación. En Roma, el mal genio, se representaba como un anciano de barba larga y cabellos cortos que sostenía un búho en la mano.

Al búho se le consideraba un pájaro de mal agüero y se creía que cuando se posaba o volaba cerca de una casa anunciaba la llegada de la muerte. De nuevo encontramos al búho como mensajero, en este caso de la muerte a la cual siempre se le relaciona con el inframundo.

Otro ser alado que podemos mencionar es Eros (Cupido). La esposa de este dios romano era Psique. Según el diccionario Psique significa alma humana y proviene del verbo griego soplar. Para los griegos el alma era el soplo o aliento que permanecía en el ser humano hasta su muerte.En nahuatl Ihiyotl y en la tradición China Qi o Chi.

Eros, con alas, abraza a su esposa Psique.
Alcazar de los Reyes, Córdoba, España.
(Foto: Chico Sánchez)
Cuando la persona moría la psique o alma se dirigía a la casa de Hades: el inframundo griego. El lugar estaba guardado por un perro de tres cabezas llamado Cerbero. Es interesante mencionar que en Mesoamérica los perros eran animales sagrados y acompañaban al alma del fallecido al mundo de los muertos, al inframundo. Aunque en este caso el búho no aparece encontramos otra coincidencia importante.

En la Anunciación de San Lucas del Nuevo Testamento se lee: "Yo soy Gabriel, el que está delante de Dios, y he sido enviado para hablarte y anunciarte esta buena noticia." Un ser alado aparece de nuevo como mensajero divino.

En las Amenazas contra las Naciones del Antiguo Testamento dice: "En medio de ella descansarán los rebaños, los animales de toda clase; hasta el pelícano y el erizo pasarán la noche en sus capiteles; el búho gritará en la ventana y el cuervo sobre el umbral, porque el maderaje de cedro ha sido arrancado."  El búho aparece aquí como una señal que anuncia muerte y destrucción.

Arcángel Rafael. Cádiz, España.
(Foto: Chico Sánchez)
Para los pueblos antiguos el inframundo era un lugar de transición y formaba parte del ciclo de renovación entre la vida y la muerte. Al morir el alma bajaba a este lugar y esperaba a su posterior reencarnación. Para los pueblos celtas, por ejemplo, cuando moría la persona viajaba por medio de un sueño al reino celeste o supramundo donde renacía. Sus druidas también comparaban a la muerte con el sueño y creían en la reencarnación, por esto el inframundo o reino de los muertos no era visto como un lugar negativo, era simplemente parte de un plan divino.



Fuentes:
- Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
- Popol Vuh. Versión de Agustín Estrada Monroy. Ed. Editores Mexicanos Unidos
- Chilam Balam de Chumayel. Traducción: Antonio Mediz Bolio. Editorial Dante
- Los misterios de los Celtas. Aut. Stefano Mayorca. Ed. De Vecci
- www.mesoweb.com
- Enciclopedia Libre Universal
- www.rae.es

Colaboradora: Blanca Adriana Camacho 
Historia publicada originalmente en: www.pueblosantiguos.com

Juego de pelota. Lucha de contrarios.

El juego de pelota es uno de los rituales religiosos más importantes de la cultura mesoamericana. En el Popol Vuh o Libro del Consejo maya se describe un juego de pelota donde los gemelos divinos se enfrentan y vencen a los Ajawab del Xibalbá, los señores del inframundo. 
Los Señores de Toniná creando el Universo. Sala Maya del
Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. 
(Foto: Chico Sánchez) 
En la imagen de arriba los Señores de Toniná, emulando a los gemelos divinos, escenifican la creación mediante un juego de pelota. ¿Serían estos personajes Xpiyacoc e Xmucané, o sea "el amanecer" y "la ocultación del sol" que menciona el Popol Vuh? Si esto es así, podríamos pensar que este juego escenificaba la dualidad, el dia y la noche, la vida y la muerte, la luz y la oscuridad.

Pelotas. Museo N. de Antropología.
Ciudad de México(Foto: Chico Sánchez)
En el Popol Vuh, en el capítulo El Nacimiento del Sol leemos: "Ahora vamos a narrar cuando se establecieron nuestros abuelos y padres al tener la claridad y cómo se le vió la cara al sol a la luna y a las estrellas. Y así fue como se aclaró y se manifestaron el Sol, la Luna y las estrellas."

El libro maya de profecías Chilám Balám de Chumayel dice: "Los ángeles, los espíritus se alzaron mientras eran creadas las estrellas. No se había alumbrado la tierra, no había cielo ni tierra..."

¿Representaba este juego el momento del alumbramiento, el momento de la llegada de la claridad que mencionan los libros mayas? ¿Simbolizaba la pelota a los recién creados astros y cuerpos celestes? 
Juego de pelota.
Ek Balam, Yucatán, México.
(Foto: Chico Sánchez)

La estructura de la cancha del juego tenía forma de "I" o "doble T" y representaba los cuatro puntos cardinales.

En el mencionado Chilam Balam dice: "Los ángeles, los espíritus se alzaron mientras eran creadas las estrellas. No se había alumbrado la tierra, no había cielo ni tierra.

Eran:

El pauah rojo.
El pauah blanco.
El pauah negro.
El pauah amarillo."

(Pauah aquí significa ángel o espíritu)

Al igual que en las pirámides en los extremos de la cancha del juego de pelota se colocaban ofrendas. ¿Eran estas ofrendas dedicadas a los pauah en agradecimiento por la claridad que alumbró el mundo que estaba en completa oscuridad? Si fuera así podemos pensar que el juego también era una ofrenda en agradecimiento a los dioses por la creación.
Marcador del juego de pelota
encontrado en Chiapas. 
Sala Maya del
Museo Nacional de Antropología de México.
(Foto: Chico Sánchez)

Sobre el atuendo de estos jugadores el Popol Vuh dice: "Los jugadores usaban una rodela de cuero, o escudo redondo con que detenían la pelota de hule macizo; la pala que ponían sobre el brazo derecho para rebotar en el suelo la pelota; la argolla que colocaban en la pared del atrio; el hule o pelota; la corona o yagual de los jugadores y el cerco protector de la cara, especialmente de la frente y la nariz."

Dentro de Mesoamérica cada cultura tenía diferentes formas de practicar el juego de pelota y por lo tanto sus atuendos variaban según la región.

En una representación poco común de este juego se muestra una cancha pequeña con pocos espectadores donde los jugadores no llevan protecciones, probablemente el artista no las recreó por tratarse de miniaturas o porque quizá se tratara un juego informal organizado por alguna comunidad.

Representación del juego de pelota, pieza encontrada en Nayarit. 
Museo de arte Prehispánico Rufino Tamayo de Oaxaca.
(Foto: Chico Sánchez)
 
La versión más aceptada es que la pelota es una representación del sol y las fases del juego los movimientos solares en el firmamento. Sin embargo la luna también podría estar participando en este juego. La victoria la obtenía el equipo que pasaba la pelota por un aro. Si buscamos una imagen similar en el firmamento nos encontramos con el eclipse solar. Al observarlo, la luna se ve rodeada por un halo de luz. ¿Representaría la pelota pasando por el aro, momento cumbre del juego, un eclipse solar? ¿Incluía el juego, además, diversas fases de los astros en el firmamento?
Jugando a la pelota. Paraiso de Tlaloc Tepantitla,Teotihuacan,México
(Foto: Chico Sánchez)
 

Existe la creencia de que este juego se practicaba principalmente con las caderas. Sin embargo, en el juego se usaban otras partes del cuerpo y algunos instrumentos como eran la manopla o el bate. En los murales de Tepantitla, Teotihuacan, hay una representación del Tlalocan, el lugar a donde van los muertos, el supramundo, equivalente al cielo. En estas pinturas aparece un hombre jugando a la pelota con el pié acompañado de otro que pareciera estár llevando una cuenta del juego.

En casi todos los juegos que se practican hoy en día, podemos encontrar similitudes con este juego ancestral mesoamericano. El fútbol, el baloncesto, el beisbol, el hockey, creados recientemente, podrían proceder de estos juegos mesoamericanos.
Aro del juego de pelota de la ciudad maya 
de Chichen Itza en Yucatán, México.
(Foto: Chico Sánchez)
Lo que hace a esta práctica más interesante y misteriosa es que, a diferencia de los juegos actuales, este juego sagrado no se limitaba simplemente a contar puntos y elegir un ganador, sino que tenía un transfondo astronómico, mitológico y ritual.
El juego de pelota llegó a ser muy importante para los pueblos mesoamericanos, algunos gobernantes recibían el nombre personal del juego de pelota. En el códice Selden de la cultura mixteca aparece un personaje con el nombre calendárico de 3 Lluvia y cuyo nombre personal está representado con la "I" o "Doble T", símbolo con el que se representaba el juego de pelota.

Sacerdote cuyo nombre personal esJuego de Pelota. Códice Selden
El gobernante, que lleva un incensario, hace una ofrenda de tabaco sacado de su bolsa ceremonial al bulto sagrado de Ñuhu, el Señor de la Tierra, el cual se encuentra en el templo de Jaltepec, montaña que escupe, localizado actualmente en la Mixteca Alta en el Noroeste de Oaxaca, México.

En la actualidad, en la Península de Yucatán en el pueblo de Chapab, dirigidos por José de Jesús Manrique Esquivel, se han creado dos equipos de pelota maya con la intención de recuperar esta antigua tradición. El sueño de estos jugadores es que en el futuro se creen algunos equipos más. A continuación compartimos un reportaje que incluye imágenes de los equipos de Chapab, este audiovisual, además, muestra imágenes de algunos sitios arqueológicos de Yucatán.

Fuentes:
- Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
- Popol Vuh. Versión de Agustín Estrada Monroy. Ed. Editores Mexicanos Unidos
- Chilam Balam de Chumayel. Traducción: Antonio Mediz Bolio. Editorial Dante.
- Fauna Mexica: Naturaleza y Simbolismo de M.A. Nicolás Careta. Ed. CNWS publications
-www.mesoweb.com

Autores: Blanca Adriana Camacho y Chico Sánchez

Publicado originalmente en: www.pueblosantiguos.com



Aluxes. Los Duendes Mayas

Blog de antropología, arqueología e historia sobre las civilizaciones antiguas y su influencia en nuestro mundo hoy.
Los aluxes, duendes mayas, de Yaxchilán.
(Foto: Chico Sánchez)
Los pueblos mesoamericanos al igual que los de otros continentes representaron a unos seres que podríamos considerar como duendes, los espíritus guardianes de la tierra o el bosque, también llamados seres protectores. Para los mayas estas entidades eran llamadas aluxes. En el sitio arqueológico de Yaxchilán,  Chiapas, se encontró una representación de estos seres muy interesante. En ella se ven dos seres pequeños y gorditos que tienen un gran parecido con las descripciones que se hacen de los duendes no sólo en Mesoamérica sino también en otras partes del mundo, como en Europa, por ejemplo.

Según la tradición los aluxes fueron creados de barro para que fueran los guardianes de la selva, las milpas y los animales. Una vez hecho el muñeco se colocaba bajo un árbol y se le llevaban ofrendas con comida y agua. Cuando el muñeco desaparecía se consideraba que había cobrado vida. Otra de las funciones de estos seres era la de proteger el inframundo maya, el Xibalbá. Antes de entrar a un bosque o a un santuario habría que pedir permiso a estos duendes, si no se hiciera, estos espíritus provocarían accidentes, enfermedades o incluso desastres naturales ya que también se les asociaba con los truenos, rayos, tempestades, huracanes, etc

El nombre en náhuatl que define a estos duendes es chaneque. Al igual que los aluxes mayas estos seres eran considerados protectores. Otro nombre para estas entidades, en una teoría menos aceptada, es el de tlaloques, ayudantes de Tlaloc, dios de la lluvia. A estos seres se les describe como seres pequeños y regordetes con la cara redonda.

Blog de antropología, arqueología e historia sobre las civilizaciones antiguas y su influencia en nuestro mundo hoy.
Imagen de Monte Albán. En la derecha podemos ver la ampliación 
de un extraño ser representado en el vientre de la mujer.
(Foto: Chico Sánchez)
En una de las representaciones en piedra (arriba) que se encontraron en Monte Albán, Oaxaca, México, se observa un ser que coincide con algunas descripciones de los duendes. Según una de las versiones más aceptadas se trata de una mujer que ha muerto dando a luz a un niño. Sin embargo, algunas cosas llaman la atención, y es que esta figura parece ser adulta, de baja estatura y además está vestida, se observa claramente que lleva un pequeño sombrero. No se puede afirmar nada con esta simple observación, pero el ser podría ser considerado un nahual y tiene gran parecido con la imagen que tenemos de los duendes.

Blog de antropología, arqueología e historia sobre las civilizaciones antiguas y su influencia en nuestro mundo hoy.
Dios de las Abejas Ah Muzencab. Espíritu guardían de Cobá, Yucatán.
(Foto: Chico Sánchez)
En una de las descripciones que se encuentran en la mitología nórdica se menciona a los elfos como criaturas muy pequeñas y muy similares a los duendes.

En otra de las tradiciones, la bretona, se habla de los korriganes, seres muy pequeños, simpáticos, solidarios y siempre dispuestos a ayudar a los seres humanos. Todas las tradiciones coinciden en que los duendes, junto con los elfos y demás criaturas del bosque, son la manifestación de las fuerzas de la naturaleza, además, se les relaciona con los cuatro elementos.

Existen numerosas coincidencias entre las tradiciones indígenas mesoamericanas y las europeas. Por ejemplo, según la tradición celta los templos sagrados de los druidas eran resguardados por hadas, duendes y dioses tutelares. Para los romanos existían los penates, espíritus familiares que vivían en cada casa habitada y protegían a sus moradores, en agradecimiento a estos espíritus se realizaban ofrendas que servían también para solicitar su protección. Al igual que en Europa, en Mesoamérica, existía y existe la creencia en los espíritus protectores familiares. En Yucatán, por ejemplo, se mantiene viva la tradición de hacer ofrendas a los aluxes para que protejan los hogares o ayuden a lograr buenas cosechas. En la entrada de la pequeña habitación que corona la pirámide de Nohoch Mul, en Cobá, Yucatán, se puede observar, muy deteriorada, una imagen que podría ser considerada de uno de estos espíritus protectores. Esta imagen tendría la misión de salvaguardar el lugar.


Blog de antropología, arqueología e historia sobre las civilizaciones antiguas y su influencia en nuestro mundo hoy.
El nahual del Códice Selden, es el pequeño ser que está 
entre las dos personas. Indica el nombre de la mujer de 
la derecha y también tiene un gran parecido a las 
descripciones que se hacen de los duendes.
En un códice mixteco, el Selden, aparece la imagen de un nagual como nombre personal de una mujer, lo cual nos podría llevar a pensar que la mujer es una nahuala. la pequeña figura, situada entre las dos mujeres, representa al ser mitológico conocido como el "ñuhu", en idioma mixteco, que se traduce al español como el Señor de la Tierra. Estos espíritus, como los duendes, son protectores de los espacios naturales, sitios sagrados y lugares habitados por personas. Hoy, lamentablemente, los nahuales y los duendes parecen destinados a la extinción igual que los bosques que protegen.

La palabra duende ha sufrido una fuerte transformación con el tiempo y se mantiene viva en uno de los artes más antiguos de Europa: el Flamenco. Aunque este arte recientemente ha perdido gran parte de su esencia, el flamenco original tenía caracter religioso, ritual y social. Muchos flamencos aun conservan la creencia en el ángel o el duende. En determinadas circunstancias el cante y el baile podrían conducir a un estado espiritual muy parecido al trance, en ese momento se considera que ha llegado el ángel o el duende . Otras veces se dice que la persona tiene duende o ángel. Los pueblos mesoamericanos en sus rituales, aun hoy, usan la música, el canto y el baile para conectar con sus espíritus o dioses.

Para terminar compartimos un reportaje sobre este ángel o duende del flamenco. Pensar que el flamenco podría haber sido en el pasado una forma religiosa y espiritual para encontrarse con estos espíritus, los ángeles o duendes, es sin duda muy interesante. Puedes ver el reportaje a continuación.


Fuentes: 

- Los misterios de los Celtas. Autor: Stefano Mayorca
- Tras las huellas de los duendes de México. Autores: Carlos Alberto Guzmán Rojas y Adriana Calzada León

Publicado originalmente en: www.pueblosantiguos.com

 

Soñando en Color - Proyectos con fotógrafos Ciegos y Débiles Visuales

"Soñando en Color" es un audiovisual realizado con Marco Antonio Martínez, un fotógrafo ciego de la asociación Ojos que Sienten. Con sus fotografías y su voz el fotógrafo ilustró el primer sueño que tuvo una semana despues de quedarse ciego.
Foto ©Marco Antonio Martínez/OQS
"Soñando en Color" es un nuevo audiovisual producido junto a Marco Antonio Martínez, un fotógrafo ciego de la asociación Ojos que Sienten. Con sus fotografías y su voz Marco ilustró el primer sueño que tuvo una semana despues de quedarse ciego.

Para reconstruir este sueño recreó las escenas usando luces de colores y colocando en diferentes superficies objetos de barro y aluminio que moldeó con sus propias manos.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...