Los Señores de Toniná creando el Universo. Sala Maya del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. (Foto: Chico Sánchez) |
Pelotas. Museo N. de Antropología. Ciudad de México(Foto: Chico Sánchez) |
El libro maya de profecías Chilám Balám de Chumayel dice: "Los ángeles, los espíritus se alzaron mientras eran creadas las estrellas. No se había alumbrado la tierra, no había cielo ni tierra..."
¿Representaba este juego el momento del alumbramiento, el momento de la llegada de la claridad que mencionan los libros mayas? ¿Simbolizaba la pelota a los recién creados astros y cuerpos celestes?
Juego de pelota. Ek Balam, Yucatán, México. (Foto: Chico Sánchez) |
La estructura de la cancha del juego tenía forma de "I" o "doble T" y representaba los cuatro puntos cardinales.
En el mencionado Chilam Balam dice: "Los ángeles, los espíritus se alzaron mientras eran creadas las estrellas. No se había alumbrado la tierra, no había cielo ni tierra.
Eran:
El pauah rojo.
El pauah blanco.
El pauah negro.
El pauah amarillo."
(Pauah aquí significa ángel o espíritu)
Al igual que en las pirámides en los extremos de la cancha del juego de pelota se colocaban ofrendas. ¿Eran estas ofrendas dedicadas a los pauah en agradecimiento por la claridad que alumbró el mundo que estaba en completa oscuridad? Si fuera así podemos pensar que el juego también era una ofrenda en agradecimiento a los dioses por la creación.
Marcador del juego de pelota encontrado en Chiapas. Sala Maya del Museo Nacional de Antropología de México. (Foto: Chico Sánchez) |
Sobre el atuendo de estos jugadores el Popol Vuh dice: "Los jugadores usaban una rodela de cuero, o escudo redondo con que detenían la pelota de hule macizo; la pala que ponían sobre el brazo derecho para rebotar en el suelo la pelota; la argolla que colocaban en la pared del atrio; el hule o pelota; la corona o yagual de los jugadores y el cerco protector de la cara, especialmente de la frente y la nariz."
Dentro de Mesoamérica cada cultura tenía diferentes formas de practicar el juego de pelota y por lo tanto sus atuendos variaban según la región.
En una representación poco común de este juego se muestra una cancha pequeña con pocos espectadores donde los jugadores no llevan protecciones, probablemente el artista no las recreó por tratarse de miniaturas o porque quizá se tratara un juego informal organizado por alguna comunidad.
Representación del juego de pelota, pieza encontrada en Nayarit. Museo de arte Prehispánico Rufino Tamayo de Oaxaca. (Foto: Chico Sánchez) |
Jugando a la pelota. Paraiso de Tlaloc Tepantitla,Teotihuacan,México (Foto: Chico Sánchez) |
Existe la creencia de que este juego se practicaba principalmente con las caderas. Sin embargo, en el juego se usaban otras partes del cuerpo y algunos instrumentos como eran la manopla o el bate. En los murales de Tepantitla, Teotihuacan, hay una representación del Tlalocan, el lugar a donde van los muertos, el supramundo, equivalente al cielo. En estas pinturas aparece un hombre jugando a la pelota con el pié acompañado de otro que pareciera estár llevando una cuenta del juego.
En casi todos los juegos que se practican hoy en día, podemos encontrar similitudes con este juego ancestral mesoamericano. El fútbol, el baloncesto, el beisbol, el hockey, creados recientemente, podrían proceder de estos juegos mesoamericanos.
Aro del juego de pelota de la ciudad maya de Chichen Itza en Yucatán, México. (Foto: Chico Sánchez) |
El juego de pelota llegó a ser muy importante para los pueblos mesoamericanos, algunos gobernantes recibían el nombre personal del juego de pelota. En el códice Selden de la cultura mixteca aparece un personaje con el nombre calendárico de 3 Lluvia y cuyo nombre personal está representado con la "I" o "Doble T", símbolo con el que se representaba el juego de pelota.
Sacerdote cuyo nombre personal esJuego de Pelota. Códice Selden |
En la actualidad, en la Península de Yucatán en el pueblo de Chapab, dirigidos por José de Jesús Manrique Esquivel, se han creado dos equipos de pelota maya con la intención de recuperar esta antigua tradición. El sueño de estos jugadores es que en el futuro se creen algunos equipos más. A continuación compartimos un reportaje que incluye imágenes de los equipos de Chapab, este audiovisual, además, muestra imágenes de algunos sitios arqueológicos de Yucatán.
Fuentes:
- Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
- Popol Vuh. Versión de Agustín Estrada Monroy. Ed. Editores Mexicanos Unidos
- Chilam Balam de Chumayel. Traducción: Antonio Mediz Bolio. Editorial Dante.
- Fauna Mexica: Naturaleza y Simbolismo de M.A. Nicolás Careta. Ed. CNWS publications
-www.mesoweb.com
Autores: Blanca Adriana Camacho y Chico Sánchez
Publicado originalmente en: www.pueblosantiguos.com
Fuentes:
- Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
- Popol Vuh. Versión de Agustín Estrada Monroy. Ed. Editores Mexicanos Unidos
- Chilam Balam de Chumayel. Traducción: Antonio Mediz Bolio. Editorial Dante.
- Fauna Mexica: Naturaleza y Simbolismo de M.A. Nicolás Careta. Ed. CNWS publications
-www.mesoweb.com
Autores: Blanca Adriana Camacho y Chico Sánchez
Publicado originalmente en: www.pueblosantiguos.com